lunes, 15 de abril de 2013

Apuntes Alfonso XIII y Turnismo

 Introducción

 Durante todo el siglo XIX España vive en un constante clima de agitación política y social con numerosos problemas tanto en el interior como en el exterior Las constantes insurrecciones carlistas, los golpes de distintos jefes militares y el clima social de descontento y agitación hace que sea difícil la gobernabilidad. 

 Por ello un político conservador, Cánovas del Castillo, decide formar un sistema político que traiga la estabilidad y la paz social al país. El sistema se basa en una monarquía parlamentaria, primero con Alfonso XII y después con su hijo Alfonso XIII, y en la creación de dos grandes partidos: Conservadores (Canovas) y Liberales (Sagasta), que se irán turnando en el poder. Nace así una etapa de estabilidad política como nunca hasta ahora. Sin embargo este sistema se irá debilitando por su ineficacia ante los grandes problemas (crisis del 98), la pérdida de sus líderes más destacados y la corrupción del sistema.

Turnismo

Sistema político español de alternancia en el poder de dos partidos políticos (conservador y liberal), a criterio del rey, quien decide cual gobierna. Aun así podríamos considerarlo una monarquía parlamentaria ya que hay elecciones y un parlamento.


Sistema Político 






 El sistema político se basa en la existencia de dos partidos que se turnan en el poder:

-  Partido Conservador (Canovas): Apoyado por los grandes terratenientes, el alto clero, industriales, altos cargos del ejercito. Buscaban el orden publico más que los derechos individuales y eran bastante reacios a los cambios. 

- Partido Liberal (Sagasta): Se apoyaban también en altos cargos aunque dentro de sus filas se encontraban muchos profesionales liberales y clase media. Eran más proclives a los cambios y a favor de ir ampliando los derechos individuales y mejorar el nivel de vida. 

Ambos estaban de acuerdo en las principales líneas políticas y en el apoyo a la monarquía Este sistema aunque trajo mucha estabilidad provocó que no hubiera ningún cambio importante y marginó al resto de partidos de la vida política. 

Para que se pudiera producir estos cambios de gobierno de forma pacífica y sin sorpresas se recurrió a la figura del cacique. Este era un personaje importante de una zona que se dedicaba a seguir las instrucciones del Gobernador Civil que le decía a quien debían votar la población de su zona. Para asegurar esto se recurría a todo tipo de procedimientos: falsear papeletas, sobornar, amenazar, hacer votar a los muertos...



 Otros Partidos Es importante el ascenso del PSOE (Pablo Iglesias) y de varios partidos republicanos como el Partido Radical de Lerroux. También será importante la creciente importancia de los sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores) y CNT (Confederación Internacional de Trabajadores)



Semana Trágica

La Semana Trágica se sitúa del 26 de Julio al 2 de Agosto de 1909 en Barcelona. Después de la perdida de las últimas colonias en ultramar España puso sus ojos en Marruecos intentando rehacer su imperio colonial al otro lado del Estrecho. Sin embargo las tribus del Rif atacaran a las empresas y trabajadores españoles, esto desembocó en que Maura, conservador, decidiera mandar a tropas españolas a proteger los intereses españoles en la zona. Sin embargo en vez de mandar tropas regulares decidieron movilizar a los reservistas: campesinos, obreros, tenderos...muchos de ellos padres de familia que hacía años que habían recibido instrucción militar. Esto provocaría disturbios en todo el país, destacando Barcelona donde habría una verdadera sublevación popular. El resultado fue 78 muertos (75 civiles y 3 militares); medio millar de heridos y 112 edificios incendiados (de estos, 80 eran edificios religiosos) además de una feroz represión que se saldó con 5 condenas a muerte, destacando Ferrer Guardia



 Intentos de Reforma

- Ley de Reforma Electoral: En un intento de eliminar el caciquismo y hacer que votara un mayor porcentaje de la población (solía votar una media del 20%)

 - Ley de Administración Local: Se cedía parte del poder a los municipios y se permitía las Mancomunidades. Se pretendía así contentar a los catalanes que pedían autonomía.

- Leyes económicas: Se tradujo en un proteccionismo (las mercancías extranjeras debían pagar un fuerte impuesto, siendo así mas caras que las nacionales), se fomenta la industria vasca y se impone el descanso dominical.

 - Ley del Candado: Se prohíbe la creación de nuevas órdenes religiosas en España. - Jornadas laborales más cortas -Intento de una especie de Seguridad Social (no llegó a ponerse en marcha)

 - Reducción del Servicio Militar (de 5 a 3 años) y democratización del mismo. Anteriormente se podían librar del servicio todos aquellos que pagaran una suma al gobierno, de tal manera que solo iban los pobres. Esto se elimina y será universal.

- Eliminación de la ley del consumo (el IVA de la época)

1ª Guerra Mundial (1914-1918)

Ante este conflicto España se declarará neutral, dividiéndose la sociedad entre germanofilos (derecha) y aliadofilos (izquierda y burguesía moderada). Aunque generará muchos beneficios para la industria catalana y vasca la mala planificación llevará a una inflación y a que estallen motines y disturbios por la subida de los precios de los alimentos 

Desastre de Annual

Finalmente como si no fuera grave el clima de inestabilidad política con la desintegración de los partidos del turnismo, el clima social de descontento... se le unió uno de las derrotas más importantes del ejército español en Marruecos. Tal fue la magnitud de las bajas y de los relatos de los supervivientes que se abrió una investigación conocida como el informe Picasso, llegando a implicar al mismísimo Alfonso XIII. Viendo el peligro que corría la corona el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado, que contará con el apoyo del monarca y parte del pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario.