martes, 30 de abril de 2013

Carteles Guerra Civil Española

En cualquier guerra la propaganda es fundamental para legitimar tu posición tanto dentro de tu población como ante la opinión internacional. La Guerra Civil no será una excepción  mas siendo un choque de ideologías tan opuestas. Hay que tener en cuenta que en este momento en Europa están triunfando los regímenes totalitarios de corte fascista y en Rusia ha triunfado la Revolución Rusa por parte de los comunistas.

Como parte del estudio de este acontecimiento histórico los carteles son una fuente primaria de estudio ya que podemos ver gráficamente muchas de las características de ambos bandos, partes de sus ideologías e incluso que elementos de la población apoyaba mayoritariamente a uno u otro bando

Carteles Republicanos


Este es fácil de reconocer ya que en el vemos a dos soldados con la bandera comunista aplastando la esvastica nazi


Este seria un cartel carituresco. Franco que era bajito (1,60 aprox) esta dibujado como un gigante con un uniforme prusiano y el símbolo nazi en el pecho. Finalmente vemos como pequeños sirvientes a los militares, propietarios y la iglesia católica.

Cartel de propaganda de los comunistas. Lo interesante es a quien va dirigido: obreros, campesinos, soldados e intelectuales. Estas serian las bases proletarias donde se apoyaría el PCE

Otra caricatura de las fuerzas que apoyan a los sublevados. Podemos ver a los militares, nazis, la iglesia y las tropas moras...junto con el arriba España y una águila un poco desganada. Importante cuando veáis carteles así es fijaros como están representados, si fueran de los sublevados saldrían mas regios y mas heroicos.


Aquí sería clave la bandera republicana


Una de las frases preferidas del ejército republicano será el "no pasaran", refiriendose a la defensa de Madrid.


Cartel de propaganda donde se ve el apoyo de la URSS al gobierno republicano.


Las Brigadas Internacionales serán voluntarios de todo el mundo que organizados por la Internacional Comunista desde París vendrán a España a combatir al fascismo.

Cartel denunciando la presencia italiana en la contienda. Dicha nación estaba en el comité de no intervención curiosamente


Viendo el fracaso de las milicias en una guerra de larga duración el gobierno decidió fusionar las milicias, militares leales y nuevas quintas en el conocido como Ejército Popular.



Recordad que en Octubre de 1934 hay un gran levantamiento de fuerzas de izquierda en Asturias y logran tomar brevemente toda Asturias, aunque son reprimidos por las tropas de África  Este cartel recuerda un poco eso y en el podemos ver a un minero con dinamita (herramienta típica de la minería  y una familia de fondo. El frente norte quedará aislado del resto de territorio republicano en 1936.



Carteles Sublevados

En este caso veremos mucha influencia fascista y como se defiende la restauración del orden, la propiedad privada y de la Iglesia como únicas formas de salvaguardad la "España Imperial". Como los carteles republicanos su misión será la de animar la retaguardia y ser un arma en la batalla propagandística.


Este es un cartel de Acción Social de la Falange, el partido fascista en España. En ella se ve una enfermera que lleva pan a las ciudades devastadas por los rojos. Se deja ver como la España de Franco trae comida y ayuda mientras que en la republicana solo hay muerte.


Este es claro, se ve un soldado con una bandera de España de fondo limpiando esta de toda la "basura": Bolchevismo, Injusticia Social, FAI, Masones, Separatismo...


Este cartel es interesante porque en el vemos a los carlistas. Estos no son muy conocidos pero serán muy importante en el golpe, ya que prácticamente controlaban toda Navarra y tenían mucha influencia en el Norte del País Vasco y Aragón. Sus milicias, los requetes, serán fundamentales en las primeras etapas ya que proporcionaran miles de hombres entrenados militarmente. Sus características principales son su gran catolicismo, su boina roja y su apoyo a la monarquía absolutista. En la imagen podemos ver varias generaciones, demostrándonos que era un movimiento con un gran arraigo social

Este cartel también es bastante claro por el lema. Interesante es que ademas de falangistas aparecen obreros y campesinos. Uno de los aspectos mas desconocidos de la Falange es su aspecto sindical, algo relacionado siempre con la izquierda.


Aquí repetimos: por un lado las flechas y el yugo y por otro el lema ( Patria, Pan y Justicia). Los lemas siempre van a ir por este estilo, son muy nacionalistas.

Este cartel es curioso, porque usa el antiguo imperio español como forma de exaltación. Es un poco la idea de que por culpa de la República España corre el riesgo de romperse


Como hemos visto mas arriba había un cartel en el que se leía subsidio rojo, pues este seria su equivalente en el área de los nacionales-sublevados. Seria para aquellos combatientes heridos y mutilados. Interesante el "Yo Cumpli" como forma de presión al resto de la sociedad para que se aliste.


Finalmente un clásico. Tenemos al falangista que se distingue por su camisa azul aguantando un yugo y unas flechas (símbolo de la Falange). Aunque es solo un de los apoyos del golpe de Estado, la Falange cogerá mucha fuerza por el contexto internacional del fascismo y por el apoyo italiano que lo promoverá. A esto se le une en que la población identificaba a este partido como forma de protección y para promocionar.


domingo, 28 de abril de 2013

Vídeos España y Andalucía (1902-1939)

Os enlazo aquí los vídeos que hemos estado viendo en clase y os puede servir de cara al examen:

Restauración


Dictadura de Primo de Rivera


La 2ª República


El Voto Femenino


Causas Guerra Civil Española

miércoles, 17 de abril de 2013

Arte tema 10 y 11. 2ª ESO



- Asturiano: Muy parecido al Románico, se centra en palacios y edificios religiosos.
Al igual que el Románico es importante el empleo de la mampostería, contrafuertes, arcos de medio puntos y la bóveda de cañón. Se decora con estatuas y pinturas

- Mozárabe: Arte de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Prácticamente se centra en edificios religiosos
Sus características son la escasa decoración externa, el pequeño tamaño de sus iglesias, el empleo del ladrillo, mampostería... y la utilización del arco de herradura. Es un arte muy parecido al musulmán.


- Arte Mudéjar: Surge de la combinación de las formas cristianas con las técnicas y materiales musulmanes. Era bastante preciado y admirado.
Principalmente se basa en el uso de materiales pobres, con escasa decoración exterior pero en cambio se decora mucho el interior con el estilo árabe (geometría y vegetación)


- Arte Románico: Como ya vimos en unidades anteriores es un estilo que surge en la Edad Media, sobre todo en sus primeros momentos. Sus características principales son:

a) Arquitectura: Edificios religiosos y palacios. Pequeños, poca iluminación, uso de la bóveda de cañón y arco de medio punto

b) Escultura: Temática religiosa, estas son muy rígidas y tienen una función pedagógica y evangelizadora (hay que tener en cuenta que la mayoría de la población no sabía leer ni escribir)

c) Pintura: Temática religiosa igualmente y con una función pedagógica como la escultura.

- Gótico:  Arte que surge entre los siglos XIII-XV. Nace con el desarrollo de las ciudades, así que podríamos decir que es una corriente muy vinculada a la ciudad. Nace en Francia y se introducirá en la Península a través del camino de Santiago y el comercio por el Mediterráneo.
El principal elemento del gótico es la catedral. Símbolo de poder y de desarrollo urbano, también se construirán palacios, castillos....


A diferencia del Románico, el gótico es un estilo más natural, los edificios no son tan oscuros y achatados, sino que son luminosos (aparecen las vidrieras de colores) y alargados. También la pintura y la escultura evolucionan hacia modelos más naturalistas.


lunes, 15 de abril de 2013

Apuntes Alfonso XIII y Turnismo

 Introducción

 Durante todo el siglo XIX España vive en un constante clima de agitación política y social con numerosos problemas tanto en el interior como en el exterior Las constantes insurrecciones carlistas, los golpes de distintos jefes militares y el clima social de descontento y agitación hace que sea difícil la gobernabilidad. 

 Por ello un político conservador, Cánovas del Castillo, decide formar un sistema político que traiga la estabilidad y la paz social al país. El sistema se basa en una monarquía parlamentaria, primero con Alfonso XII y después con su hijo Alfonso XIII, y en la creación de dos grandes partidos: Conservadores (Canovas) y Liberales (Sagasta), que se irán turnando en el poder. Nace así una etapa de estabilidad política como nunca hasta ahora. Sin embargo este sistema se irá debilitando por su ineficacia ante los grandes problemas (crisis del 98), la pérdida de sus líderes más destacados y la corrupción del sistema.

Turnismo

Sistema político español de alternancia en el poder de dos partidos políticos (conservador y liberal), a criterio del rey, quien decide cual gobierna. Aun así podríamos considerarlo una monarquía parlamentaria ya que hay elecciones y un parlamento.


Sistema Político 






 El sistema político se basa en la existencia de dos partidos que se turnan en el poder:

-  Partido Conservador (Canovas): Apoyado por los grandes terratenientes, el alto clero, industriales, altos cargos del ejercito. Buscaban el orden publico más que los derechos individuales y eran bastante reacios a los cambios. 

- Partido Liberal (Sagasta): Se apoyaban también en altos cargos aunque dentro de sus filas se encontraban muchos profesionales liberales y clase media. Eran más proclives a los cambios y a favor de ir ampliando los derechos individuales y mejorar el nivel de vida. 

Ambos estaban de acuerdo en las principales líneas políticas y en el apoyo a la monarquía Este sistema aunque trajo mucha estabilidad provocó que no hubiera ningún cambio importante y marginó al resto de partidos de la vida política. 

Para que se pudiera producir estos cambios de gobierno de forma pacífica y sin sorpresas se recurrió a la figura del cacique. Este era un personaje importante de una zona que se dedicaba a seguir las instrucciones del Gobernador Civil que le decía a quien debían votar la población de su zona. Para asegurar esto se recurría a todo tipo de procedimientos: falsear papeletas, sobornar, amenazar, hacer votar a los muertos...



 Otros Partidos Es importante el ascenso del PSOE (Pablo Iglesias) y de varios partidos republicanos como el Partido Radical de Lerroux. También será importante la creciente importancia de los sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores) y CNT (Confederación Internacional de Trabajadores)



Semana Trágica

La Semana Trágica se sitúa del 26 de Julio al 2 de Agosto de 1909 en Barcelona. Después de la perdida de las últimas colonias en ultramar España puso sus ojos en Marruecos intentando rehacer su imperio colonial al otro lado del Estrecho. Sin embargo las tribus del Rif atacaran a las empresas y trabajadores españoles, esto desembocó en que Maura, conservador, decidiera mandar a tropas españolas a proteger los intereses españoles en la zona. Sin embargo en vez de mandar tropas regulares decidieron movilizar a los reservistas: campesinos, obreros, tenderos...muchos de ellos padres de familia que hacía años que habían recibido instrucción militar. Esto provocaría disturbios en todo el país, destacando Barcelona donde habría una verdadera sublevación popular. El resultado fue 78 muertos (75 civiles y 3 militares); medio millar de heridos y 112 edificios incendiados (de estos, 80 eran edificios religiosos) además de una feroz represión que se saldó con 5 condenas a muerte, destacando Ferrer Guardia



 Intentos de Reforma

- Ley de Reforma Electoral: En un intento de eliminar el caciquismo y hacer que votara un mayor porcentaje de la población (solía votar una media del 20%)

 - Ley de Administración Local: Se cedía parte del poder a los municipios y se permitía las Mancomunidades. Se pretendía así contentar a los catalanes que pedían autonomía.

- Leyes económicas: Se tradujo en un proteccionismo (las mercancías extranjeras debían pagar un fuerte impuesto, siendo así mas caras que las nacionales), se fomenta la industria vasca y se impone el descanso dominical.

 - Ley del Candado: Se prohíbe la creación de nuevas órdenes religiosas en España. - Jornadas laborales más cortas -Intento de una especie de Seguridad Social (no llegó a ponerse en marcha)

 - Reducción del Servicio Militar (de 5 a 3 años) y democratización del mismo. Anteriormente se podían librar del servicio todos aquellos que pagaran una suma al gobierno, de tal manera que solo iban los pobres. Esto se elimina y será universal.

- Eliminación de la ley del consumo (el IVA de la época)

1ª Guerra Mundial (1914-1918)

Ante este conflicto España se declarará neutral, dividiéndose la sociedad entre germanofilos (derecha) y aliadofilos (izquierda y burguesía moderada). Aunque generará muchos beneficios para la industria catalana y vasca la mala planificación llevará a una inflación y a que estallen motines y disturbios por la subida de los precios de los alimentos 

Desastre de Annual

Finalmente como si no fuera grave el clima de inestabilidad política con la desintegración de los partidos del turnismo, el clima social de descontento... se le unió uno de las derrotas más importantes del ejército español en Marruecos. Tal fue la magnitud de las bajas y de los relatos de los supervivientes que se abrió una investigación conocida como el informe Picasso, llegando a implicar al mismísimo Alfonso XIII. Viendo el peligro que corría la corona el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado, que contará con el apoyo del monarca y parte del pueblo.

jueves, 28 de marzo de 2013

Dictadura Primo de Rivera

Esta presentación de carmenpagancasanova me pareció bastante clara e interesante sobre del que normalmente se desconoce bastante hoy en día.

domingo, 24 de marzo de 2013

Sucesos Casas Viejas


Con motivo del 80ª aniversario de los sucesos de Casas Viejas, el Ayuntamiento organizó con la ayuda de los vecinos y el grupo teatral "los hijos de la Luna" una recreación de lo sucedido.

Por desgracia no me deja cargar los vídeos, así que voy a incluir una explicación muy completo de los acontecimientos y justo debajo los enlaces de la recreación. Antes de los vídeos un breve resumen:

El 10 de Enero de 1933 los anarquistas de la localidad dentro de una huelga a nivel nacional convocada por la CNT se levantaron contra la la 2ª República y con algunos rifles de caza y pistolas tomaron el pueblo tras un corto e intenso combate en el cuartel de la Guardia civil, donde morirían el sargento y un guardia.

La inresurrección duraría poco, al día siguiente una compañía de la guardia civil llegaría para liberar a sus compañeros y horas mas tarde llegaría el teniente Gregorio Fernandez Artal al mando de una compañía de guardias de asalto. Tras la detención de algunos implicados, estos acusarían como cabecilla a un carbonero de la localidad, Francisco Cruz Gutierrez conocido como 6 dedos, que vivía en una choza a las afueras del pueblo. Tras un intento fallido por detenerle que costó la vida a un guardia de asalto se produjo un estancamiento de la situación.

Para terminar la situación el Director General de Seguridad, Arturo Menendez, mando al capitán Rojas al mando de una nutrida compañía de guardias civiles (los números se mueven entre 40 y 90). El desenlace estaba cantado, rodeando la cabaña la acribillaron con ametralladoras y fuego de fusil, pegándole fuego mas tarde. El resultado 2 muertos por disparos y 6 quemados vivos dentro de la choza ( 6 dedos, sus dos hijos, su yerno y su nuera). Solo se libró su nieta, la que mas tarde se conocería como la Libertaria.

La represión fue brutal. Se detuvieron a una docena de los militantes anarquistas mas destacados de la localidad y se les fusiló en la choza.

El balance fue: 19 hombres, 2 mujeres, 1 niño y 3 guardias muertos.

Este suceso fue un grave escándalo tanto político como periodístico que fue una de las causas que provocarían la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.


Recreación Ayuntamiento Benalup:
http://www.youtube.com/watch?v=m0rlQYoVtmk
http://www.youtube.com/watch?v=o13coV1E5pY
http://www.youtube.com/watch?v=Jqy_1rrGD7E
http://www.youtube.com/watch?v=OzUpOoH9Gz8
http://www.youtube.com/watch?v=mhd2_UODjbo

La Creación de un nuevo municipio: La Linea de la Concepción



En el año 1870 los vecinos de la aldea de la Línea solicitaron la segregación del termino municipal de San Roque, como había sucedido en 1755, con la [1]ciudad de Algeciras y la villa de Los Barrios, comprendiendo el territorio que correspondía al Cantón Militar que constaba en ese momento de 330 vecinos (como ya trataremos la realidad era muy diferente).[2]
Para realizar esas peticiones expusieron las siguientes razones: [3]
que constaba de 136 casas de mampostería perfectamente edificadas y de 150 huertos; que estos, después de satisfacer las necesidades de la localidad dejaban un sobrante que, conducido á Gibraltar, constituía una especulación de opimos resultados; que tenía barcas pescadoras, canteras, caleras, fábricas de ladrillos y otras industrias que daban ocupación a muchos brazos y que formaban una importante exportación; que existían, además de una plaza, mercado, tiendas é industrias de muchas clases, que les permitían subsistir independientemente de San Roque, de cuya población no obtenían ningún beneficio, sino que absorbía todos los recursos que a aquella se aportaban, teniéndoles completamente abandonados; que á pesar de mediar más de una legua entre ambas localidades, no se les había dotado de médico, ni de matrona, ni de escuela de niñas; que no atendían al empedrado de sus calles, ni á su alumbrado, limpieza y ornato, teniendo que acudir los vecinos por si propios á cubrir estas atenciones.

Además para dar más énfasis y apoyar su propuesta prepararon un Proyecto de Presupuesto Municipal que ascendía a 3.595 escudos, además los comerciantes y labradores enviaron una moción a la Junta Provincial de Agricultura, Comercio e Industria de apoyo a la segregación. Ante esta petición como es normal el gobierno de San Roque se negará y a continuación como en el caso anterior pongo los alegatos que uso el cabildo municipal[4]





“que estaban agrupados á «La Linea» los caseríos de la Atunara, Espigón, Huertos y Huertas; que la mayoría de los habitantes no debían considerarse como vecinos, porque eran transeúntes; que los vecinos estaban á merced de la Autoridad Militar, facultada para expulsarlos cuando las necesidades lo exigieran; que no contaba con término propio, porque, considerado como un barrio de aquella ciudad, nunca lo había tenido; que el espacio que ocupaba La Línea era muy reducido, y que se hallaba enclavada dentro de la zona militar de mar y tierra; que los propietarios de las huertas y edificios habían adquirido estas posesionos bajo condición expresa do destruirlas y devolver los terrenos cuando el Gobierno lo ordenara: que su prosperidad toda dependía de la Colonia inglesa, por cuyo fuego de cañón se hallaba constantemente amenazada.”

 Es muy curioso sobre todo las razones que da la aldea de La Línea, ya que además de los argumentos que he copiado, hacen una especie de inventario sobre los edificios económicos, productivos o relevantes que puedan servir para que se le otorgue la segregación; así en un documento del Archivo Histórico Municipal he encontrado una lista con la que podemos hacernos una idea de la entidad de la población: “contaba con 50 huertos y viñas….., barcas de pescadores, canteras de piedras, caleras, fabricas de ladrillos y tejas, disponía de un mercado, una escuela publica de niños, 1 capilla con cementerio, 1 fonda, 1 fabrica de salazón de pescado, 4 cafés, 3 billares, 12 tabernas, 3 barberías, 7 zapaterías, 8 tiendas de comestibles y refino, 2 sastrerías…” esta lista que complementaria las anteriores nos ofrece un panorama de una población mayor de 330 vecinos.


Todas estas gestiones, realizadas por el alcalde pedaneo y más tarde 1ª alcalde de la Línea D. Lutgardo López Muñoz, darán lugar a que el 17 de Enero de 1870 por la Real Orden 17 se le concede a La Línea su independencia de San Roque. El 26 de Julio del mismo año el presidente de la Diputación Provincial de Cádiz, [5]Don José González de la Vega, que colaboró para que la emancipación se hiciera realidad, nombra a Don Manuel de Julia Jiménez como delegado para dar posesión al Ayuntamiento provisional de esta población.

La extensión del nuevo municipio tendría como término jurisdiccional el comprendido [6]«desde el Cachón nombrado de Gimena hasta el arroyo de Guadalquitón por la huerta del Rango y formando ángulo á la Pedrera, cuyo territorio comprende aproximadamente media legua de ancho por dos y media de largo». Unos 3800 metros cuadrados [7]constituirían el primer término municipal que se acordó a través de una comisión conjunta de ambas partes y un representante de la Diputación Provincial.

Se elige como alcalde provisional a don Lutgardo López Muñoz, y concejales a  don Pedro Calvino Blasco, don Manuel Cabello Reyes, don Pedro Guerrero Roldan, don Pablo Soler, don Andrés Herrera, don Juan Cano Domínguez (sindico) y don Luis Ramírez Galazo.

Los funcionarios municipales serán: Secretario, don Carlos Bianchi Rodríguez; Oficial 1ª, don Fernando Guerrero Luque; Oficial 2ª, don Enrique Carreño Pérez; Portero, don Andrés Guerrero Oliva; Alguacil, don Pedro Penela Fernández; Medico titular, don Ricardo Reina Chile y Depositario de Fondos, don Trinidad Herrera Gutiérrez.

Alcalde de barrio: Atunara, [8]don Antonio Herrera Gutiérrez; San Felipe, don Genaro Noguera Pérez y Juez de Paz don José Vázquez Soto

El primer pleno del nuevo Ayuntamiento se celebrará en unas habitaciones que habilita la Comandancia Militar, en el pabellón de oficiales (actualmente el museo del istmo) en vez de en el colegio de primaria donde se habían venido realizando anteriormente. En esta primera sesión un punto muy importante y por unanimidad será el de cambiar el nombre de [9]La Línea de Gibraltar por el de La Línea de la Concepción. Este como posteriormente explicaremos en otro apartado se debe a la influencia militar  y por ser la patrona local. Además se ratificó el censo vecinal con miras a las elecciones y a las contribuciones municipales.[10]

Sin embargo no seria hasta el 3 de Julio de 1913 cuando el rey Alfonso XIII no expediría el Real Decreto concediendo a La Línea de Concepción el titulo de Ciudad.




[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Algeciras
[2] Imagen nª 5: Vista del camino a Gibraltar en la decada de 1880
[3] Documento emitido a la Diputación de Cádiz. A.H.M de la Línea de la Concepción
[4] Imagen 6 y 7: Son anuncios de comercios de la Línea de la Concepción en la época de la segregación.
[5] Primer hijo adoptivo de La Línea de la Concepción, hoy todavía se conserva una calle con su nombre en la ciudad
[6] http://lalineaenblancoynegro.blogspot.com/2011/10/guia-de-gibraltar-y-su-campo.html#more
[7] Imagen 8: Cabildo provisional municipal. En el centro D. Lutgardo López Muñoz
[8] Como nota de curiosidad podemos ver como la familia Herrera ocupan diversos cargos en el consistorio, llegando a haber 3 miembros de dicha familia, aunque será otro Herrera, José Cruz Herrera, un famoso pintor local el que perpetuará dicho apellido en la celebre plaza céntrica la cual lleva su nombre, además del museo local.

[9] Libro de Actas Capitulares. Vol. 1
[10] Imagen nª 9: Pabellón de oficiales y comandancia militar. Foto de la época.