jueves, 28 de marzo de 2013

Dictadura Primo de Rivera

Esta presentación de carmenpagancasanova me pareció bastante clara e interesante sobre del que normalmente se desconoce bastante hoy en día.

domingo, 24 de marzo de 2013

Sucesos Casas Viejas


Con motivo del 80ª aniversario de los sucesos de Casas Viejas, el Ayuntamiento organizó con la ayuda de los vecinos y el grupo teatral "los hijos de la Luna" una recreación de lo sucedido.

Por desgracia no me deja cargar los vídeos, así que voy a incluir una explicación muy completo de los acontecimientos y justo debajo los enlaces de la recreación. Antes de los vídeos un breve resumen:

El 10 de Enero de 1933 los anarquistas de la localidad dentro de una huelga a nivel nacional convocada por la CNT se levantaron contra la la 2ª República y con algunos rifles de caza y pistolas tomaron el pueblo tras un corto e intenso combate en el cuartel de la Guardia civil, donde morirían el sargento y un guardia.

La inresurrección duraría poco, al día siguiente una compañía de la guardia civil llegaría para liberar a sus compañeros y horas mas tarde llegaría el teniente Gregorio Fernandez Artal al mando de una compañía de guardias de asalto. Tras la detención de algunos implicados, estos acusarían como cabecilla a un carbonero de la localidad, Francisco Cruz Gutierrez conocido como 6 dedos, que vivía en una choza a las afueras del pueblo. Tras un intento fallido por detenerle que costó la vida a un guardia de asalto se produjo un estancamiento de la situación.

Para terminar la situación el Director General de Seguridad, Arturo Menendez, mando al capitán Rojas al mando de una nutrida compañía de guardias civiles (los números se mueven entre 40 y 90). El desenlace estaba cantado, rodeando la cabaña la acribillaron con ametralladoras y fuego de fusil, pegándole fuego mas tarde. El resultado 2 muertos por disparos y 6 quemados vivos dentro de la choza ( 6 dedos, sus dos hijos, su yerno y su nuera). Solo se libró su nieta, la que mas tarde se conocería como la Libertaria.

La represión fue brutal. Se detuvieron a una docena de los militantes anarquistas mas destacados de la localidad y se les fusiló en la choza.

El balance fue: 19 hombres, 2 mujeres, 1 niño y 3 guardias muertos.

Este suceso fue un grave escándalo tanto político como periodístico que fue una de las causas que provocarían la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.


Recreación Ayuntamiento Benalup:
http://www.youtube.com/watch?v=m0rlQYoVtmk
http://www.youtube.com/watch?v=o13coV1E5pY
http://www.youtube.com/watch?v=Jqy_1rrGD7E
http://www.youtube.com/watch?v=OzUpOoH9Gz8
http://www.youtube.com/watch?v=mhd2_UODjbo

La Creación de un nuevo municipio: La Linea de la Concepción



En el año 1870 los vecinos de la aldea de la Línea solicitaron la segregación del termino municipal de San Roque, como había sucedido en 1755, con la [1]ciudad de Algeciras y la villa de Los Barrios, comprendiendo el territorio que correspondía al Cantón Militar que constaba en ese momento de 330 vecinos (como ya trataremos la realidad era muy diferente).[2]
Para realizar esas peticiones expusieron las siguientes razones: [3]
que constaba de 136 casas de mampostería perfectamente edificadas y de 150 huertos; que estos, después de satisfacer las necesidades de la localidad dejaban un sobrante que, conducido á Gibraltar, constituía una especulación de opimos resultados; que tenía barcas pescadoras, canteras, caleras, fábricas de ladrillos y otras industrias que daban ocupación a muchos brazos y que formaban una importante exportación; que existían, además de una plaza, mercado, tiendas é industrias de muchas clases, que les permitían subsistir independientemente de San Roque, de cuya población no obtenían ningún beneficio, sino que absorbía todos los recursos que a aquella se aportaban, teniéndoles completamente abandonados; que á pesar de mediar más de una legua entre ambas localidades, no se les había dotado de médico, ni de matrona, ni de escuela de niñas; que no atendían al empedrado de sus calles, ni á su alumbrado, limpieza y ornato, teniendo que acudir los vecinos por si propios á cubrir estas atenciones.

Además para dar más énfasis y apoyar su propuesta prepararon un Proyecto de Presupuesto Municipal que ascendía a 3.595 escudos, además los comerciantes y labradores enviaron una moción a la Junta Provincial de Agricultura, Comercio e Industria de apoyo a la segregación. Ante esta petición como es normal el gobierno de San Roque se negará y a continuación como en el caso anterior pongo los alegatos que uso el cabildo municipal[4]





“que estaban agrupados á «La Linea» los caseríos de la Atunara, Espigón, Huertos y Huertas; que la mayoría de los habitantes no debían considerarse como vecinos, porque eran transeúntes; que los vecinos estaban á merced de la Autoridad Militar, facultada para expulsarlos cuando las necesidades lo exigieran; que no contaba con término propio, porque, considerado como un barrio de aquella ciudad, nunca lo había tenido; que el espacio que ocupaba La Línea era muy reducido, y que se hallaba enclavada dentro de la zona militar de mar y tierra; que los propietarios de las huertas y edificios habían adquirido estas posesionos bajo condición expresa do destruirlas y devolver los terrenos cuando el Gobierno lo ordenara: que su prosperidad toda dependía de la Colonia inglesa, por cuyo fuego de cañón se hallaba constantemente amenazada.”

 Es muy curioso sobre todo las razones que da la aldea de La Línea, ya que además de los argumentos que he copiado, hacen una especie de inventario sobre los edificios económicos, productivos o relevantes que puedan servir para que se le otorgue la segregación; así en un documento del Archivo Histórico Municipal he encontrado una lista con la que podemos hacernos una idea de la entidad de la población: “contaba con 50 huertos y viñas….., barcas de pescadores, canteras de piedras, caleras, fabricas de ladrillos y tejas, disponía de un mercado, una escuela publica de niños, 1 capilla con cementerio, 1 fonda, 1 fabrica de salazón de pescado, 4 cafés, 3 billares, 12 tabernas, 3 barberías, 7 zapaterías, 8 tiendas de comestibles y refino, 2 sastrerías…” esta lista que complementaria las anteriores nos ofrece un panorama de una población mayor de 330 vecinos.


Todas estas gestiones, realizadas por el alcalde pedaneo y más tarde 1ª alcalde de la Línea D. Lutgardo López Muñoz, darán lugar a que el 17 de Enero de 1870 por la Real Orden 17 se le concede a La Línea su independencia de San Roque. El 26 de Julio del mismo año el presidente de la Diputación Provincial de Cádiz, [5]Don José González de la Vega, que colaboró para que la emancipación se hiciera realidad, nombra a Don Manuel de Julia Jiménez como delegado para dar posesión al Ayuntamiento provisional de esta población.

La extensión del nuevo municipio tendría como término jurisdiccional el comprendido [6]«desde el Cachón nombrado de Gimena hasta el arroyo de Guadalquitón por la huerta del Rango y formando ángulo á la Pedrera, cuyo territorio comprende aproximadamente media legua de ancho por dos y media de largo». Unos 3800 metros cuadrados [7]constituirían el primer término municipal que se acordó a través de una comisión conjunta de ambas partes y un representante de la Diputación Provincial.

Se elige como alcalde provisional a don Lutgardo López Muñoz, y concejales a  don Pedro Calvino Blasco, don Manuel Cabello Reyes, don Pedro Guerrero Roldan, don Pablo Soler, don Andrés Herrera, don Juan Cano Domínguez (sindico) y don Luis Ramírez Galazo.

Los funcionarios municipales serán: Secretario, don Carlos Bianchi Rodríguez; Oficial 1ª, don Fernando Guerrero Luque; Oficial 2ª, don Enrique Carreño Pérez; Portero, don Andrés Guerrero Oliva; Alguacil, don Pedro Penela Fernández; Medico titular, don Ricardo Reina Chile y Depositario de Fondos, don Trinidad Herrera Gutiérrez.

Alcalde de barrio: Atunara, [8]don Antonio Herrera Gutiérrez; San Felipe, don Genaro Noguera Pérez y Juez de Paz don José Vázquez Soto

El primer pleno del nuevo Ayuntamiento se celebrará en unas habitaciones que habilita la Comandancia Militar, en el pabellón de oficiales (actualmente el museo del istmo) en vez de en el colegio de primaria donde se habían venido realizando anteriormente. En esta primera sesión un punto muy importante y por unanimidad será el de cambiar el nombre de [9]La Línea de Gibraltar por el de La Línea de la Concepción. Este como posteriormente explicaremos en otro apartado se debe a la influencia militar  y por ser la patrona local. Además se ratificó el censo vecinal con miras a las elecciones y a las contribuciones municipales.[10]

Sin embargo no seria hasta el 3 de Julio de 1913 cuando el rey Alfonso XIII no expediría el Real Decreto concediendo a La Línea de Concepción el titulo de Ciudad.




[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Algeciras
[2] Imagen nª 5: Vista del camino a Gibraltar en la decada de 1880
[3] Documento emitido a la Diputación de Cádiz. A.H.M de la Línea de la Concepción
[4] Imagen 6 y 7: Son anuncios de comercios de la Línea de la Concepción en la época de la segregación.
[5] Primer hijo adoptivo de La Línea de la Concepción, hoy todavía se conserva una calle con su nombre en la ciudad
[6] http://lalineaenblancoynegro.blogspot.com/2011/10/guia-de-gibraltar-y-su-campo.html#more
[7] Imagen 8: Cabildo provisional municipal. En el centro D. Lutgardo López Muñoz
[8] Como nota de curiosidad podemos ver como la familia Herrera ocupan diversos cargos en el consistorio, llegando a haber 3 miembros de dicha familia, aunque será otro Herrera, José Cruz Herrera, un famoso pintor local el que perpetuará dicho apellido en la celebre plaza céntrica la cual lleva su nombre, además del museo local.

[9] Libro de Actas Capitulares. Vol. 1
[10] Imagen nª 9: Pabellón de oficiales y comandancia militar. Foto de la época.